El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25 % a México y Canadá con el objetivo de combatir el tráfico de drogas descontrolado. Según un comunicado de la Casa Blanca emitido en febrero, estos aranceles permanecerán vigentes hasta que se detenga la entrada de drogas, especialmente fentanilo, y la inmigración ilegal que, según el gobierno estadounidense, representa una “invasión” al país. Sin embargo, esta medida afecta significativamente a diversas industrias en México que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos.
¿Qué industrias podrían verse afectadas?
Sectores como:
- Manufactura.
- Industria automotriz.
- Agricultura.
- Electrónica
Podrían sufrir impactos económicos, ya que el encarecimiento de los productos debido a estos aranceles afectaría no solo a las empresas, sino también a los consumidores en ambos lados de la frontera.
¿Qué consecuencias tienen los aranceles para las empresas?
- Incremento en los costos de producción y exportación: Los aranceles impuestos por Estados Unidos incrementan los costos de exportación para las empresas mexicanas, encareciendo sus productos y reduciendo su competitividad frente a otros productores internacionales.
- Reducción de competitividad en mercados: El arancel del 25% impacta principalmente a las empresas mexicanas con una fuerte presencia en el mercado estadounidense. El aumento en los costos de producción dificulta la competencia en precios frente a empresas de otros países que no enfrentan estas barreras arancelarias.
- Rentabilidad: El aumento de los aranceles afectará la rentabilidad de muchas PyMEs mexicanas, al encarecer sus productos y reducir su competitividad, lo que podría disminuir sus márgenes de ganancia y poner en riesgo su viabilidad financiera, especialmente en las empresas más pequeñas.
- Relaciones comerciales: El aumento de los costos de importación desde Estados Unidos, puede generar afectaciones con los proveedores y socios comerciales, lo que puede perjudicar el margen de ganancia de las empresas en México que dependen de insumos estadounidenses.
¿Qué pueden hacer las empresas para adaptarse a estos cambios?
Primero, es fundamental que el Gobierno mexicano utilice los mecanismos de defensa del T-MEC para impugnar dichas medidas y emprenda un esfuerzo diplomático para proteger los intereses nacionales. No obstante, las empresas también pueden comenzar a implementar algunas estrategias, tales como:
- Desarrollar cadenas de suministro alternativas para reducir la dependencia de las importaciones provenientes de Estados Unidos.
- Implementar sistemas de calidad y control de costos para mejorar la competitividad y mitigar el impacto de los aranceles.
- Invertir en automatización y digitalización para optimizar procesos, mejorar la logística y fortalecer la gestión de inventarios.
- Aprovechar subsidios o programas de apoyo ofrecidos por el gobierno mexicano para impulsar la adaptación de las empresas.
- Diversificar proveedores, explorando opciones en otros países o incluso dentro de distintos estados de la República.
Si bien, la imposición de los aranceles y otras medidas pueden llegar a presentar desafíos para las empresas, también puede tomarse como una oportunidad para las empresas mexicanas de diversificar sus operaciones en el mercado.
Para aprovechar esta oportunidad, es crucial que las empresas no solo busquen aumentar su eficiencia, sino que también fortalezcan su estructura interna mediante la institucionalización de procesos.
En Stratego Firma, reafirmamos nuestro compromiso de mantener informadas a las empresas sobre los cambios más relevantes que podrían impactarlas, proporcionando soluciones sólidas y eficaces para afrontar contingencias laborales.